Electrocardiograma
El Electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
El Electrocardiograma se entrega informado, firmado y sellado por el Cardiólogo.
Brinda al Cardiólogo información muy importante para la toma de decisiones terapéuticas.

Veamos algunos aspectos clave relacionados con el electrocardiograma:
- Definición:
- El ECG es una exploración no invasiva que registra las señales eléctricas del corazón en un momento específico.
- Proporciona información sobre la frecuencia cardíaca, el ritmo y la morfología de las ondas eléctricas.
- Indicaciones:
- Se utiliza para diagnosticar y evaluar diversas afecciones cardíacas, como arritmias, isquemia miocárdica, hipertrofia ventricular y otros trastornos.
- También se emplea en la evaluación preoperatoria y seguimiento de pacientes con enfermedades cardíacas conocidas.
- Beneficios:
- Permite detectar rápidamente problemas cardíacos y evaluar la salud del corazón.
- Ayuda a identificar arritmias, infartos, bloqueos y otras anomalías eléctricas.
- Preparación:
- No requiere una preparación especial.
- Si es recomendable, en pacientes con mucho vello en el pecho, rebajarlo.
- El Cardiólogo, muy amablemente, con bisturí en mano, puede proceder a rebajar el vello pectoral, de ser necesario, para mejorar la calidad del registro. La depilación, en este caso es gratuita.
- El paciente debe estar relajado y acostado durante el procedimiento.
- Riesgos o Efectos adversos:
- El ECG es seguro y no invasivo.
- No presenta riesgos significativos.
- Puede haber molestias mínimas debido a la colocación de los electrodos en la piel.
- Resultados posibles:
- Un ECG normal muestra un trazado con ondas y segmentos característicos.
- Algunos hallazgos anormales incluyen arritmias, cambios en el segmento ST, alteraciones en la onda T y prolongación del intervalo QT.
El
electrocardiograma ECG es una herramienta esencial en la evaluación cardiológica, tanto para deportistas como para personas no deportistas. A continuación, veamos información detallada sobre los hallazgos normales y anormales en el ECG:
Electrocardiograma en Deportistas
Hallazgos Normales en el ECG de Deportistas:
- Aumento del Tono Vagal:
- Bradicardia sinusal: Frecuencia cardíaca más baja en reposo.
- Ritmo auricular ectópico: Latidos originados fuera del nodo sinusal.
- Ritmo de unión acelerado: Latidos originados en el nodo AV.
- Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI):
- Criterios de voltaje para HVI sin cambios en la repolarización de la onda T o el segmento ST.
- Hipertrofia Ventricular Derecha:
- Presente en hasta el 12% de los atletas.
- Patrón de Repolarización Precoz:
- Elevación del segmento ST convexo y punto J.
- Común en atletas jóvenes, hombres o de ascendencia africana/caribeña.
- Inversión de Onda T:
- Normal en derivaciones precordiales V1–V3 en atletas menores de 16 años.
- En atletas afroamericanos y caribeños, la inversión de la onda T en V1–V4 después de la elevación del punto J y el segmento ST convexo también se considera normal.
Hallazgos Borderline (Variantes Normales):
Estos hallazgos previamente categorizados como anormales pueden representar variantes normales en atletas y generalmente no indican enfermedad cardíaca patológica si están aislados:
- Bloqueo completo de rama derecha.
- Desviación del eje y agrandamiento auricular (si es el único hallazgo).
Ejemplos de Electrocardiogramas:
- Electrocardiograma Normal en Deportista:
- Onda P, complejo QRS y onda T dentro de los límites normales.
- Ausencia de signos de isquemia o arritmias significativas.
- Electrocardiograma Anormal en Deportista:
- Arritmias (p. ej., fibrilación auricular, taquicardia ventricular).
- Cambios en el segmento ST (indicativos de isquemia).
- Bloqueos cardíacos (p. ej., bloqueo AV de segundo grado).
El corazón del atleta o corazón del deportista presenta adaptaciones específicas en el electrocardiograma (ECG) debido al entrenamiento físico.
Bradicardia Sinusal:
-
- La bradicardia (frecuencia cardíaca más baja) es común en atletas debido al aumento del tono vagal.
- En el ECG, verás una frecuencia cardíaca en reposo más baja de lo normal.
- Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI):
- El corazón de un atleta puede mostrar signos de HVI debido al aumento del tamaño de las fibras cardíacas.
- Sin embargo, la correlación entre el alto voltaje del QRS en el ECG y la hipertrofia ventricular izquierda es baja.
- Alteraciones en la Repolarización:
- El patrón de repolarización precoz es típico en atletas.
- Esto se manifiesta como una elevación del segmento ST y una onda T prominente.
- Bloqueos Cardíacos:
- Los bloqueos fasciculares y tronculares son infrecuentes en atletas.
- El bloqueo incompleto de rama derecha es el más prevalente.
- Ondas T Vagotónicas y Ondas U:
- En presencia de bradicardia sinusal, es común observar estas ondas en el ECG.
- Taquiarritmias Benignas:
- Las arritmias por aumento del automatismo son escasas y generalmente inofensivas.
- El predominio del tono vagal puede suprimir los marcapasos fisiológicos y los focos ectópicos.
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW):
- Aunque el WPW no contraindica la práctica deportiva, se requiere una evaluación cardiológica exhaustiva debido al riesgo de muerte súbita.
En resumen, el corazón del atleta muestra adaptaciones eléctricas y estructurales específicas en el ECG. Estas características son normales en el contexto deportivo y no indican enfermedad cardíaca patológica.
En resumen, el ECG es una herramienta valiosa para evaluar la función cardíaca y detectar posibles problemas.
Recuerda que siempre es importante que un cardiólogo interprete los resultados del ECG para una evaluación precisa. Si tienes inquietudes específicas, consulta en
CARDIOPECO.